Herederos de una cultura ancestral, los indios Kogi son los últimos descendientes de una de las mayores civilizaciones de América Latina. Fotógrafo viviendo cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta durante 4 años, he tenido el privilegio de compartir momentos extraordinarios con esta cultura única. Aquí comparto con ustedes todo lo que he podido aprender junto a los Kogis en estos últimos años: cultura, tradición, creencias, etc.
¿Quiénes son los Kogis?
La comunidad Kogi es un pueblo nativo que vive en el Sierra Nevada de Santa Marta Colombia. Se autodenominan "hermanos mayores" y creen tener un conocimiento y una percepción mística superior a la de los demás. Se refieren a otras comunidades como "hermanos menores".
¿De dónde viene la palabra Kogi?
Los kogis también son conocidos como kogis, kouguian, kogi, cogui, cogui y kággabba. La palabra Kággabba significaría, según los antropólogos, "Pueblo Real". Otros dicen "Hijo del Jaguar".
Historia de los koguis
Época precolombina
En las estribaciones de la Sierra Nevada existía una cultura representada por varios grupos o tribus aparentemente exogámicos, a saber, los kogis, los tayrona (o tiro) y los matúna. Según Reichel-Dolmatoff, tras la conquista española, los grupos costeros se aculturaron parcialmente, pero otros, como los guanebucanes, y los matúna (kurcha-túxe) también huyeron a las montañas de la Sierra. La actual tribu kogi está formada por el antiguo núcleo kogi y por miembros de los guanebucán, tairo, matúna e incluso sanka (o wiwa), integrados en la antigua organización social.
Los Taironas
Los taironas estaban organizados en forma de reinos caciques. Estos grupos se ubicaban alrededor de 3 ciudades principales que eran Pocigüeica, Bonda y Taironaka. Cada una de estas ciudades tenía un cacique principal que dirigía a los caciques menores de los pueblos de alrededor.
La organización social estaba ya muy desarrollada, y cada comunidad desempeñaba un papel diferente en la sociedad. Numerosos caminos y senderos de piedra dedicados al comercio tejían la Sierra Nevada desde hacía varios siglos.
El hecho de que ya dispusieran de una amplia red de comunicaciones les otorgó el título de "civilización" según los criterios españoles, al igual que los muiscas, los incas y los mayas.
Origen de la palabra Tayrona
La palabra Tairona vendría de Tairo que significa "Orfebre" o "fundición" en la lengua indígena. De hecho, en el Museo del Oro de Santa Marta, hay magníficas estatuillas de gran finura realizadas por los taironas. Son algunas de las piezas más bellas de Colombia.
La llegada de los españoles
Las cumbres nevadas de Sierra Nevada, que se elevan hasta los 5.775 metros sobre el nivel del mar, fueron las que atrajeron a la tripulación de Rodrigo de Bastidas en 1501 a la costa caribeña colombiana.
Cuando llegaron, los indígenas vivían de forma muy parecida a la actual.
Asentado por primera vez en las tranquilas aguas de Gaira, Rodrigo de Bastidas fundó 24 años después una de las primeras ciudades de América Latina: Santa Marta. Tenía un objetivo: construir la ciudad de sus sueños y realizar una conquista civilizada sin masacres ni persecuciones.
Rodrigo de Bastidas que, a pesar de lo que se dice, se había enamorado de la cultura y mantenía relaciones amistosas con la población local.
Las relaciones eran más bien amistosas en los primeros años.
Pedían oro y sangre, por eso vinieron. Con una espada en la mano se dirigieron rápidamente a la caza de los nativos y asesinaron a Rodrigo de Bastidas poco después. (Véase el artículo "un Gran Relato de Amor“).
La Noche :
A partir de entonces comenzó lo que los koguis apodaron "La Noche", el lado oscuro se apoderó de Colombia. Frente a los hombres de armadura metálica con sus caballos y perros adiestrados, y contra los arcabuces que escupían fuego, los indígenas no pudieron luchar. Los "aborígenes" cesaron entonces su resistencia armada y se inclinaron ante los nuevos amos que hablaban una lengua extraña y adoraban a otro Dios lejano pero no menos implacable. La gran ciudad "Teyuna" fue rápidamente saqueada, quemada y las mujeres violadas. A pesar de su resistencia -Santa Marta fue quemada 20 veces en 150 años-, en pocas generaciones su cultura quedó totalmente destruida.
Sin embargo, un puñado de ellos encontró refugio en los valles inaccesibles de Sierra Nevada, hacia las cumbres neblinosas. Este dominio sagrado estaba entonces casi deshabitado. Antes de la llegada de los españoles, los taironas ya se habían visto obligados a refugiarse en las alturas de Sierra Nevada hacia el año 1000, invadidos por los indios caribes. Con el paso del tiempo, este repliegue demostró ser vital y permitió a los koguis vivir aislados del mundo hasta la década de 1950.
Origen de los kogis
Aquí hay un video muy bonito que representa el mito del origen de los Kogis: Cashinducua y la creación de los Kogis
¿Dónde viven los kogi?
Los koguis viven en una cordillera aislada en forma de pirámide llamada Sierra Nevada de Santa Marta.
Es la montaña costera más alta del mundo: apenas 40 km separan el mar de sus picos nevados, que se elevan hasta los 5.775 m.
Si tomamos el Everest desde la base de su meseta, la Sierra Nevada es más alta.
Muchos geólogos la describen como "una copia en miniatura de todo el planeta".
La Sierra Nevada habría surgido hace más de 300 millones de años, mientras que la Cordillera de los Andes, mucho más joven, tendría apenas 15 millones de años. Por tanto, la Sierra era una isla antes de que surgiera la meseta colombiana. Por ello, posee una increíble variedad de especies endémicas, y alberga el 7% de la biodiversidad mundial. En sus 4 pisos térmicos, hay playas, bosques húmedos, selva, bosque de niebla, y luego páramos de 4000m.
territorios indígenas
En la visión de Kággabba, el territorio está delimitado por los lugares sagrados que rodean Sierra Nevada y que forman una "línea negra" invisible que los separa del territorio civil. En estos lugares se realizan ofrendas, consultas y recogidas de materiales de uso ritual. De las 1.700.000 hectáreas de la Sierra Nevada, sólo 364.390 hectáreas constituyen el territorio indígena. Los pueblos koguis más grandes de la Sierra se llaman: Marwámake, Surumuke, Chendúcva, Surachuí, Avingue, Seyuyaku, Kasakumake, Gumake, Umandita, Kuisis, Nimaysi, Taminaca, Mamarongo y Jiwatá.
Oficialmente, la ley colombiana no tiene ningún efecto dentro de esta zona. Se trata de "resguardos indígenas", y allí prevalece la ley indígena. Por lo tanto, si alguien comete un delito en su territorio, no se le aplican las leyes colombianas y pueden decidir encerrarlo durante varios meses si así lo desean.
Acceso limitado a los territorios indígenas
Ningún civil tiene derecho a cruzar esta línea negra sin permiso. Se necesita un permiso especial para ir allí, sin el cual es imposible entrar. Eso es lo que protege a los kogis. Sólo los La ciudad perdida y algunos pueblos cercanos Palomino son accesibles a los civiles y de forma controlada.
Población
Las cifras oficiales de la DIAN en 2005 mostraban que sólo unos 9.000 indígenas kogis siguen viviendo en las montañas. Pero las cifras son inexactas y se contradicen. Otros censos llegan a 25.000. A la llegada de los españoles, eran casi un millón. Los kogis representan actualmente el 0,66% de la población indígena de Colombia.
Las cuatro comunidades de Sierra Nevada
Los koguis también tienen otros hermanos mayores que viven en otras laderas de Sierra Nevada: los arhuacos, los wiwas y los kankuamos.
Idioma
El kággaba pertenece a la familia lingüística chibcha que se encuentra más al sur en las mesetas andinas, pero se cree que se mezcló con la lengua arhuaca. De las 4 comunidades que encontramos hoy, cada una habla una lengua diferente.
Aunque las lenguas de la Sierra pertenecen a la misma familia lingüística, los nativos tienen dificultades para entenderse. Un kogi apenas entiende a un ika al hablar, sin embargo consiguen asimilar el damana (lengua wiwa). La lengua kankuama se extinguió hace unas décadas.
Los kággabas sólo aprenden el español en la escuela, y muchos lo hablan muy poco. De hecho, cuanto más se sube en la Sierra, menos lo hablan. 84% de los Kogis aún hablan la lengua ancestral, lo que demuestra un alto nivel de conservación cultural Los Mamos hablan las 3 lenguas de Sierra Nevada. Los mamos también pueden recitar en la lengua ancestral, el teijua (antigua lengua tairona), que ningún kogui común puede entender. En el pequeño territorio de Sierra Nevada ya hay diferencias de acentos y palabras entre algunos valles.
Diccionario Kogi
Inglés | Kággaba |
---|---|
Hola | Moun zekh |
Buenas noches | Kun ze khue / Toun zekh |
Bienvenido | Enchibe nakh |
Una mujer | Ezua munzhi |
Un hombre | Ezua Sigi |
Un niño | Soma |
¿Cómo te va? | Saki minoje |
Mi nombre es | Nes nakh juka |
¿Cómo te llamas? | Semi khajuka |
¡Bien/genial! | Entchive |
Creencias de los Kogi
El origen de la vida
Al principio no había nada. Sé. Sólo había oscuridad. Sólo existía la madre alumbre, un pensamiento puro sin forma. Ella comenzó a pensar, y diseñó el mundo en la oscuridad. Nos concibió como ideas. Nos concibió como ideas. Como si pensáramos en una casa antes de construirla. Ella giró el hilo. Haciéndonos girar en la historia. Creándonos en el pensamiento. Entonces llegó la luz. Y el mundo fue real.
Extracto de "Aluna la película"
Jate Sezhankwa: El primer ser
Este pensamiento estaba en el origen de todo ser. Y de ahí salieron todos los primeros seres espirituales, creadores del mundo kogi: Sukui, Seyankua, Kajantana, Seinekun, Duguenavi y Seraira.
Cosmo-visión
La creencia kogi es muy cercana a la de la estructura cósmica del universo. Creen que todo es dualidad. Desde el punto de vista cósmico, el sol separa el universo en 2 hemisferios, hay hombre y mujer, calor y frío, luz y oscuridad, etc... Cada grupo tiene su par opuesto. En cada par, uno no puede sobrevivir sin el otro. Estos opuestos naturales son una forma de mantener el equilibrio en la sociedad, o en "armonía" (Yuluka)
Los nueve mundos
El universo para los Kogis se concibe de forma simétrica como una bobina de hilo, cuyo disco central limita las 2 partes cósmicas. La parte superior es la que corresponde a las partes iluminadas, visibles y benéficas. Su opuesto, el mundo inferior, representa la parte oscura, en escala de valor hasta el mundo inferior. En éste existirían 9 mundos, cada uno con su propia tierra y habitantes. La tierra se encuentra en el centro, en el 5thpiso.
¿Qué significa Sierra Nevada para los Kogi?
Sierra Nevada se considera un cuerpo humano, en el que las cumbres nevadas representan la cabeza, las lagunas y los páramos forman el corazón, los ríos representan las venas, las capas de tierra representan los músculos y las hierbas altas representan el pelo. Desde esta base, toda la Sierra es un espacio sagrado.
En todo el planeta y en todas las culturas hay lugares sagrados. Estos lugares conectan al ser humano con todos los seres vivos del planeta, hasta el cosmos. Es donde la energía vital del planeta fluye con más fuerza. De hecho, para el pueblo Kággabba, la Sierra es Sé Nenulang, el universo físico y espiritual con todos sus componentes. En ellos están los códigos del resto del planeta. Los indígenas de la Sierra creen que la Sierra Nevada de Santa Marta está conectada con todo el planeta a través de sus lugares sagrados.
Su relación con la Madre Tierra
El hecho de que los indios kogi tengan comportamientos altamente ritualizados está intrínsecamente ligado a su territorio. Por ello, un kogi no plantará semillas, ni cortará un árbol, ni desviará una corriente de agua para el riego, ni construirá una casa, ni cosechará frutos, ni cazará un animal sin consultar al mamo, que no sólo le indicará el espíritu en el que debe pedir autorización, sino también el lugar preciso en el que debe realizar el rito de pago, para obtener la autorización. Debemos devolver lo que tomamos de la madre tierra Para los koguis, cortar un árbol es "coger un miembro de la madre", cazar un animal, "coger un hijo del dueño de los animales". Acciones por las que hay que "devolver en lo espiritual" lo que se toma de la madre y de los espíritus
El agua
El agua lo es todo para los kogi, un verdadero ser vivo, la sangre que circula por las venas. Encerrar el agua en embalses les parece inconcebible, es como hacer una marchita. La relación de los kogi con el mar es totalmente diferente: lo comparan con el líquido amniótico de la madre tierra y consideran que no está hecho para nadar. Cuando se acercan al mar, giran sobre sí mismos a modo de saludo.
La balanza
El equilibrio Para los koguis, todo es equilibrio y armonía. Si rompemos este equilibrio en el planeta, se producen desastres ecológicos, como terremotos, sequías, inundaciones, huracanes, etc. Temen, y no se equivocan, que los hermanos pequeños destruyamos todo en el planeta. Nuestros hermanos mayores creen que es su responsabilidad velar por el equilibrio del planeta. Cuando las catástrofes ecológicas golpean el mundo, las autoridades espirituales realizan grandes marchas de "Pagamento" (ofrendas), con el objetivo de restablecer el equilibrio y devolver al planeta lo que le fue arrebatado.
Las ofertas
Aunque muchos sitios de ofrendas son ahora conocidos por el mundo civil (como el sitio de Piscina en el Parque Tayrona), una gran parte sigue siendo conocida sólo por los mamos. Existen puntos específicos para cada tipo de evento. El tipo de ofrenda puede ser desde algodón natural hasta conchas, o cuarzo, una piedra muy rica en energía según la cultura Kogi.
Organización social de los kogis
Según la cosmovisión y la mitología kággabba, el esquema social de la aldea se basa en la ley original, que es la norma del comportamiento del hombre hacia la naturaleza. Originalmente, entre los indios kogi no existe una organización sociopolítica que implique una autoridad centralizada, ni una organización supracomunitaria en un territorio determinado. Esto es muy diferente de la sensación de que todos pertenecen a un mismo grupo étnico que comparte la misma lengua, costumbres y religión ancestral. En cambio, existe un mosaico de comunidades agrícolas, organizadas en torno a pueblos y centros ceremoniales, cada uno de ellos dirigido por la figura dominante de un sacerdote indígena. Cada pueblo, con su mamo y sus respectivos habitantes, crea una unidad autónoma.
Jerarquía dentro del pueblo
El Mamo, un líder espiritual con conciencia sobrenatural, es la figura representativa de la vida social del pueblo. Está asistido por un secretario (Takina, que generalmente es el propio Mamo). Después del Mamo están los comisarios mayor y menor (Makotama), que se encargan de hacer cumplir las leyes y gestionar los gastos de la aldea. Luego vienen los cabos mayor y menor (Seishua) que también se encargan de que la aldea esté atenta a las exigencias de los superiores. El resto de la aldea son los "Guás", y realizan el trabajo de la vida cotidiana para mantener la aldea.
El Mamo
El Mamo o Mama, representa la figura central de la cultura Kogi y encarna la ley sagrada. Es la llave entre los poderes celestiales y los hombres.
Llevado a un alto nivel de conciencia, su papel es mantener el equilibrio de poder en la aldea, pero también en todo el mundo, mediante cantos, meditaciones y ofrendas rituales. Para la aldea, actúa como consejero, maestro, médico y sacerdote. Un buen Mamo escucha a los Guas en confesión para determinar qué ofensa a la Madre fue la causa de las malas cosechas. El Mamo, en definitiva, es el único que puede decidir cuándo deben celebrarse las numerosas fiestas religiosas, porque es un consumado astrónomo. En su aislamiento y distancia, el Mamo es temido y respetado. Tiene la autoridad y el poder sobrenatural para afirmarlo, y los guás le obedecen cuando habla porque es un buen Mamo, su protector. Cuando el Mamo llega, todos se levantan y lo saludan con la palabra "Haté".
¿Cómo se elige a los Mamos?
Los mamos se seleccionan desde la más temprana edad. El Mamo de turno suele elegir a los niños más sabios y más "concentrados". A partir de los 5 años, el niño es llevado a los lugares sagrados de la Alta Sierra Nevada, donde aprende a meditar sobre el mundo natural y espiritual. La madre del elegido tiene derecho a visitarlo por la noche y cantarle canciones. El niño comienza entonces a bailar. Entonces ella tiene que volver y dejarlo. Se trata de una formación de una duración mínima de 18 años. Según la leyenda, se dice que el aprendiz es encerrado en una cueva mientras dura su aprendizaje. Así, un moro (aprendiz de mamo) no sabe nada de nada. Nunca ve árboles ni pájaros, no sabe nada del mundo fuera de su cueva. No podrá ver la luz durante todos sus años y dedicará su tiempo a elevar su conciencia a un nivel superior. Para fortalecerla, la frotan, la masajean con una especie de tela hecha de Watta. Debe seguir una dieta muy especial. También se le da una especie de patata y maíz blanco, todo ello acompañado de una larva blanca. Sólo bebe agua purificada de los morteros de piedra de la casa, agua bendita. Entonces el niño aprende escuchando, escuchando espiritualmente, el conocimiento le llega de Aluna.
El pueblo de los kogis
Los kággabbas viven en pequeñas aldeas llamadas kuibulos. Por término medio, las aldeas tienen entre 20 y 40 cabañas. Cada familia posee 2 o más parcelas en la zona, siendo la agricultura la principal actividad de la economía. Sólo vuelven a la aldea para los días de reunión a petición de Mamu.
La cabaña del seminario: Nunkhue
Cada kuibulo tiene también 2 "Nunkhue" o "Cansamarías", que son las cabañas principales dedicadas a las reuniones. Su arquitectura es diferente a la de las otras cabañas. Mucho más grande que las otras, tiene dos entradas opuestas. Sólo los hombres pueden entrar en el Nunkhue, ya que es aquí donde se discuten los asuntos del pueblo y se transmite la tradición. Las mujeres también tienen su propio Nunkhue. Durante las ceremonias, los hombres y las mujeres se separan y las discusiones varían. Las mujeres suelen ser las encargadas de transmitir la tradición a sus hijos. La arquitectura del Nunkhue es muy simbólica y, de hecho, representa los nueve mundos que componen el cosmos.
Podemos distinguir que sus paredes son diferentes a las de otras casas, porque están hechas de fibras de caña, mientras que las casas están hechas de "kelp", una mezcla de paja y tierra de agua, para retener mejor el calor.
Según la tradición, los hombres entran por una entrada y salen por la otra. Cuando se programan reuniones oficiales, los kogis traen una rama de madera como ofrenda, que servirá para alimentar el fuego en las largas noches de reunión. Esta tradición sigue vigente, incluso en la escuela los niños traen una pequeña rama para alimentar el fuego durante el almuerzo.
La Casa
Cuando se observa de cerca su modo de vida, casi no generan contaminación. Sus casas están hechas sólo con los materiales naturales que las rodean: principalmente mazorca, madera y palma seca. En el interior, sólo encontramos lo mínimo. La chimenea central, y posiblemente una pequeña estantería, una pequeña hamaca y nada más. Los kogis duermen en el suelo, sin colchones ni mantas, calentándose al calor del fuego. Y sin embargo, puedo decir que puede hacer frío en las alturas de Sierra Nevada. ¡Verdaderos guerreros! Un guía me dijo una vez que esta casa es una especie de metáfora de la tierra. Su forma circular evocaría el planeta, cuyo foco sería su magma gestacional, y las paredes son de corteza. Los hombres se reúnen y se ayudan mutuamente a construir las casas. Los mamo suelen celebrar una ceremonia durante la inauguración de ésta.
Las 2 extremidades que se ven en el techo son también una metáfora de los 2 picos sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta. También conectaría con las energías del cosmos.
La familia
La organización social también se apoya en la unidad familiar, conformada por el marido, la mujer, los hijos solteros y las chicas casadas con sus respectivos maridos. Se organizan en líneas patri-lineales y matri-lineales, la primera se llama "Tuxedo" y la segunda "Dake". Los niños pertenecen a la línea paterna y las niñas a la materna. Cada segmento del linaje está vinculado a un pueblo y a una casa ceremonial. En general, el hijo recibe la herencia del padre y la hija de su madre. Así, los hombres son los propietarios de la tierra y el ganado, y las mujeres, de las casas.
Economía de los koguis
Los koguis viven prácticamente de forma autosuficiente en la Sierra, por lo que sus ingresos económicos son mínimos. El dinero de la aldea lo gestiona el comisario y se utiliza principalmente para viajes, cuando tienen que reunirse entre comunidades, o para trabajos colectivos como el mantenimiento de senderos y la construcción de puentes.
Trabajo comunitario
En los pueblos más tradicionales, las cosechas de frutas y verduras se hacen en familia o entre los hombres. Las cosechas se redistribuyen equitativamente según el trabajo que haya realizado cada persona. Una de las únicas contribuciones financieras que he visto es a través del trabajo de las mujeres y el diseño de fiqué mochilas. Una de las únicas contribuciones financieras que he visto es a través del trabajo de las mujeres y el diseño de mochilas fiqué. Una mochila tejida por un saber hacer ancestral, de fibra totalmente natural, debería valer una fortuna.
El concepto Zhigoneshi
Zhigoneshi: Es el intercambio de trabajo sin remuneración. Se prefieren cuñados y hermanos, pero puede ser con vecinos. Se mide en días de trabajo, que deben ser pagados en el momento en que la contraparte lo solicite. El incumplimiento de la obligación de prestar servicios puede ser puesto en conocimiento del comisario, que planteará el caso en Nunhué, bajo el escrutinio del resto de los hombres de la comunidad. En ningún caso se comunica este incumplimiento al Mamo.
Alimentación
La alimentación de los kogis se basa principalmente en la agricultura de subsistencia.
En el pasado tenían acceso a los cuatro pisos térmicos de Sierra Nevada, pero la reducción de su territorio por las explotaciones de colonos les limitó a una parcela por familia.
La llegada de colonos en el 15th El siglo XXI ha alterado su dieta. Han experimentado una gran pérdida de calidad alimentaria con la introducción de nuevas plantas ricas en almidón. Esto habría afectado mucho a su metabolismo. Pesca Antes de la llegada de los españoles, parece que los taironas pescaban un poco. Algunos dicen que el sitio de la piscina en el Parque Tayrona fue creado por los nativos para crear una piscina y pescar más fácilmente. Agricultura La pérdida del acceso al mar también ha cortado los flujos de comercio y trueque entre los distintos niveles de la Sierra, lo que les permitía tener una dieta más variada. En efecto, en la costa hay que pagarlo todo... Sin embargo, los indios kogi saben aprovechar hábilmente las diferencias de altitud para obtener cosechas en distintas épocas del año. En el dibujo de abajo, podemos imaginarnos bien su dieta:
Ancestralmente, cultivaban patatas, yuca, malanga, batatas, maíz, frijoles, judías, etc... Sin olvidar la hoja de coca, un alimento energético y espiritual. Desde su regreso cerca de las tierras de la colonia, han empezado a cultivar cosechas maduras y Lulo, que son endémicas de Colombia. El café, el plátano, el plátano dulce, el mango, la piña y la caña de azúcar forman ahora parte de su agricultura, pero son plantas introducidas por los colonos. También crían animales domésticos para complementar su dieta, y ya no cazan como antes.
técnicas agrícolas contradictorias Aunque los kogis viven en perfecta armonía con la naturaleza, practican un método de cultivo algo contradictorio: la quema. A menudo, durante mis paseos, les he visto prender fuego a las laderas de las montañas sin controlar su extensión. En efecto, es mucho más rápido que la poda manual y permite obtener buenas cosechas los primeros años. Sin embargo, esta técnica tiene graves consecuencias ecológicas sobre los microorganismos y bacterias necesarios para el monte.
La salud de los koguis
El sistema médico es un aspecto importante del uso cotidiano. En el sistema de salud Kággaba, son los Mamu quienes dominan la ciencia de las plantas. Practican oraciones sagradas mientras aplican diversas mezclas de plantas, resinas, minerales, piedras y otros elementos naturales de su entorno.
En los pisos inferiores de la Sierra, el gobierno colombiano ha proporcionado enfermerías. Desgraciadamente, esto está perturbando el sistema sanitario kogi y el conocimiento de las plantas está en declive. Para los pueblos más tradicionales, las enfermedades que se contraen en la Sierra sólo se tratan con plantas. Sin embargo, para los tipos de enfermedades procedentes del mundo civil, se permiten utilizar la medicina occidental en casos de extrema urgencia. Los niños suelen padecer bronquitis porque no hay evacuación de humos en las cabañas. En la época de lluvias, cuando la madera está húmeda, la casa se convierte rápidamente en un baño de humo denso. A pesar de tener un estilo de vida muy saludable, es una de las cosas que más afecta a los niños pequeños. Recordamos un caso de una grave epidemia en el pueblo de Taminaka que desgraciadamente mató a 11 personas antes de que los kogis pudieran pedir ayuda al gobierno. Situados a 3 días de camino de la primera ciudad, ya no tenían fuerzas para caminar y tuvieron que ser evacuados en helicóptero.
Educación de los koguis
Según un censo del DANE de 2005, el porcentaje de la población de Kággabba que no sabe leer ni escribir es del 81,66%.
Esto es relativo porque una mayor proporción de la población cree tener algún nivel de educación.
En los últimos años, los pueblos se han dotado de una escuela. Ésta no es de arquitectura típica, pero lo permiten porque este sistema viene de abajo.
En las tierras altas, los profesores son generalmente nativos y enseñan en kággabba y español, pero en las partes bajas de la Sierra, los profesores son mixtos civil/kogis.
Sin embargo, después de haberlo visto en acción, el nivel de estudio sigue siendo superficial y de corta duración.
Las clases duran unas 6 horas al día, y la mayoría de los niños estudian hasta los 13-14 años antes de pasar al trabajo agrícola.
Algunos niños viven a veces a 4 horas a pie de la escuela y se quedan en el internado antes de volver a la granja los fines de semana.
Los padres y los niños adoran la escuela por una cosa: las comidas gratuitas y variadas.
Esto los cambia de la malanga y la yuca diarias de la casa.
¿Es la escuela beneficiosa para los niños de Kogi?
Cabe preguntarse por el derecho a la educación que se impone a estas comunidades, cuyos conocimientos se han transmitido oralmente durante siglos.
El aprendizaje de la historia y las ciencias del mundo civil influye, sin duda, en el comportamiento de esta nueva generación que se encuentra hoy en un cierto dilema: el de permanecer en la tradición de su pueblo, y la tentación de ir a ver lo que ocurre en otros lugares.
Costumbres y tradiciones de los kogis
El pasado y las tradiciones
Los kogis son uno de los pueblos que mejor han conservado sus tradiciones a lo largo del tiempo. El respeto a las tradiciones está en el centro de la cultura. En las reuniones, las tradiciones orales son la base de la enseñanza. Se cuentan anécdotas, algunas de las cuales se remontan a siglos atrás. Un factor a tener en cuenta es que, para protegerse de las atrocidades de los conquistadores españoles, los koguis se refugiaron en las impenetrables alturas de Sierra Nevada. Así han vivido unos cuantos siglos más sin tener contacto con la civilización. Este aislamiento les ha permitido estar menos influenciados por el mundo civil que otras culturas. Una vez, cuando dormí en un pueblo indígena de la Sierra, me impresionó la comodidad de nuestra cabaña: no había casi nada en términos de confort, excepto el fuego en el centro y unos cuantos troncos de madera para sentarse. Entonces le pregunté a mi anfitrión: "Pero ya que han visto sillas, mesas y camas, ¿por qué no construyen algunas para sus casas? ". Su respuesta fue sencilla. Contestó: "Va en contra de la tradición.
La mejor manera de comunicarnos con nuestros antepasados y hacer realidad nuestras tradiciones ancestrales
Pensamiento Kogi
La boda de Kogi
Los kogis son principalmente exógamos y deben encontrar a sus esposas fuera del grupo. Antes de casarse, un hombre debe presentar a su novia a Mamo. Él es quien autorizará o no esta unión. Para celebrar su unión, el Mamo le dará 2 cuarzos a los que transmitirá buenas energías mediante oraciones y cantos espirituales. Hay muchas parejas Kogi y Wiwa. Generalmente la mujer es Kogi y habla las dos lenguas: Kággabba y Damana. Los hijos de estas parejas hablan kogi, pero en algunos casos el padre enseña el damana a sus hijos.
El funeral
Para los taironas el paso a la muerte también era considerado como un gran viaje, durante el cual pasaría varios peajes. Por eso le entregaban sus objetos favoritos y algunos de sus tesoros para este viaje. Según el antropólogo austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff, el entierro de los koguis sigue siendo cercano al rito practicado por los taironas. Una metáfora del periodo de gestación, pero en sentido contrario. Un retorno al vientre de la Madre Tierra. El Mamo participa en varios rituales para celebrar los ciclos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Aunque se celebra cada ciclo de la vida, la ceremonia funeraria es muy importante para la cultura kogi. En esta comunidad, la muerte no se ve como un acontecimiento trágico, sino como un logro de la vida. El funeral dura unas dos horas y se celebra sin oraciones ni cantos, lo que puede parecer sencillo. En realidad, es un rito de "cosmificación". En efecto, cuando una persona muere, los mamos la devuelven al útero de la Pasha Mama.
Así, el difunto es devuelto al vientre de la madre tierra en la posición de un feto. El funeral se desarrolla en varias etapas. Como el alma del difunto sigue presente durante varios meses, el cuerpo se entierra en el centro de la casa en una urna funeraria hasta que abandona su envoltura carnal. Sólo 9 meses más tarde, después de que el difunto conozca su segundo funeral, los restos son devueltos a la naturaleza.
La hoja de coca
La hoja de coca, llamada "Ayu" por los kogis, es una planta sagrada. Desempeña un papel central en la vida cotidiana y es una forma de socialización. Para los taironas, la coca es un alimento, por su alto contenido en vitaminas y minerales, pero también es un alimento espiritual.
Sus virtudes energizantes también les permiten mantener las fuerzas durante las largas caminatas por Sierra Nevada, a la vez que les quita el hambre. Durante las largas ceremonias, les permitirá mantenerse despiertos hasta 3 noches seguidas. En la tradición, sólo los hombres tienen derecho a masticar coca. Sin embargo, es la mujer quien recoge las hojas. En el proceso, el hombre se ocupará más de preparar la tierra. Preparación de la hoja de coca Una vez terminada la cosecha, el hombre seca la hoja de coca de forma acelerada. Para ello pone una piedra redonda en el fuego durante unos minutos hasta que se caliente. Luego la coloca en una mochila en la que se encuentran las hojas y sacude la bolsa para no quemar las hojas.
Cada hombre lleva consigo una pequeña mochila con hojas de coca, que mastica para obtener un efecto ligeramente estimulante. Cuando dos hombres se encuentran, se intercambian un puñado de hojas en señal de respeto mutuo.
El Poporo
Poporo es el carné de identidad de todo hombre. Se compone de 2 accesorios: una especie de calabaza hueca que contiene conchas trituradas y representa la feminidad. El segundo accesorio es una vara de madera, que representa la masculinidad. Se utiliza para llevar el polvo de las conchas a la boca, mientras se mastica la Coca-Cola. La fuerte alcalinidad de las cáscaras reacciona al contacto con la coca y libera sus principios activos.
Estas conchas se encuentran en zonas específicas de la costa caribeña, y no se recolectan de ninguna manera. El mar las deposita por la noche y hay que recogerlas antes de que las vuelva a levantar por la mañana. Es durante las peregrinaciones familiares o las ceremonias junto al mar cuando los koguis las recogen. Las cáscaras se hierven durante largas horas hasta que se vuelven totalmente blancas. Luego se trituran para obtener el polvo del poporo. Después de masticarlo, el polvo de la cáscara restante, mezclado con la saliva, se deposita en el cuello del poporo y acaba por convertirse en un cuello grueso con el tiempo. La forma de cada poporo, que es totalmente única, representa en cierto modo el carné de identidad de cada hombre. Con el tiempo, el orificio del poporo se cubre con una fina capa de calcio endurecida por la repetida fricción del palo.
El valor espiritual de Poporo
A menudo vemos a los nativos frotar sus palos en el Poporo, mecánicamente, aunque el palo ya esté seco... En realidad, se trata de un gesto altamente simbólico: graban o "escriben" sus pensamientos en su Poporo. Así, cuando vemos el tamaño de algunas boquillas, podemos estimar el nivel de sabiduría de la persona, e imaginar el nivel de conciencia que ha adquirido. Por respeto a los mayores, los jóvenes deben procurar que el orificio de su Poporo no sea más ancho que el de sus mayores.
Para un niño, el regalo del primer poporo marca su rito de paso a la edad adulta. Es el Mamo quien decidirá cuándo el niño está preparado para el poporo, según su nivel de madurez. Entonces tendrá que pasar 3 noches sin dormir y escuchar las historias del líder espiritual que le enseña la vida y cómo convertirse en un hombre.
La coca y la conciencia kogi
Es como el Wifi para los Kogis y les permite mantenerse concentrados y conectados con la Pasha Mama. De este modo, están permanentemente en un estado de conciencia avanzado. A veces mastican durante varios días sin dormir, es este estado de alta concentración que les ayudaría a tomar una distancia suficiente del mundo, para saber lo que es realmente necesario en la vida para siempre y lo que es vital para el planeta.
El dilema de la coca durante la guerrilla
Pero la coca también es cultivada por colonos no indígenas como materia prima de la cocaína. Colombia ha sido durante mucho tiempo la capital mundial de esta droga y su producción ha tenido consecuencias devastadoras para la población indígena. A pesar del carácter pacífico de los indígenas, a menudo se ven atrapados en el fuego cruzado entre el ejército y los grupos armados ilegales. Como resultado, muchos han muerto asesinados, otros se han visto obligados a cultivarla y otros se han visto obligados a huir por esta especie de guerra civil que asola sus tierras. Los colonos cultivan la coca para el narcotráfico, financiado principalmente por el conflicto armado entre la guerrilla y los grupos paramilitares, que ocupan las cumbres más bajas de la Sierra durante la larga guerra civil del país.
¿Qué significa la caminata?
Para Los Kogis La acción de caminar en la Sierra es también una metáfora del acto de tejer. Mantener los caminos de la Sierra caminando sería considerado como el acto de tejer una mochila.
Arte y Cultura
Las Mochilas
La actividad de tejer es una función muy extendida y valorada dentro del pueblo kággabba y forma parte puramente de la tradición kággabba. Las mujeres son las que practican el tejido. La Mochila es una bolsa utilizada para transportar objetos personales. Las mujeres hacen su primera Mochila desde una edad temprana. Las niñas llevan su primera Mochila al Mamo que la bendecirá. Rápidamente el gesto se convierte en algo innato, hasta el punto de que practican esta actividad mientras hacen senderismo en Sierra Nevada.
Las fibras que utilizan son 100% naturales, como el fiqué y el algodón. La de piqué es de uso corriente, mientras que la de algodón será llevada en señal de elegancia o por personas importantes. Los tejidos que se utilizan son racinas, hojas y cornisas de árboles. Se necesitan entre 1 y 2 meses para realizar una mochila. Si se tiene en cuenta que se venden a 40.000 pesos (13 euros) por mucho trabajo, se hace mal al corazón... Cada etnia de la Sierra tiene sus propios motivos y técnicas de tejido, y cada motivo tiene su propio significado. Los arhuacos tienen una técnica totalmente diferente y utilizan mucho la laina.
Uso de la Mochila Hay dos tipos de mochilas, una dedicada al transporte de alimentos en general en fibras grandes, y la otra para las provisiones. El uso de la mochila no es el mismo entre hombres y mujeres. De hecho, nunca veremos a las mujeres llevar la mochila al cuello, salvo en una banda alrededor de la cabeza, especialmente para llevar a los bebés. Los hombres llevan 2 o incluso 3 mochilas. Una de ellas se utiliza para llevar el Poporo, y también tiene una mochila más pequeña dentro de la primera que se utilizará para guardar sus hojas de coca. También he oído que cuando los hombres llevan la mochila en cruz, es un signo de retiro espiritual. Esta mochila también es muy práctica para distinguir a los niños. Cuando son pequeños, ya tienen todo el pelo largo y la misma toga. La mochila permite así reconocer a los niños de las niñas porque los niños llevan la mochila y las niñas llevan collares
La música
La música es una forma de transmitir historias y visiones. Se llama Chicote, como la de los Wiwa. La música kogi se caracteriza por un sonido monótono y repetitivo, un canto a la naturaleza. Sólo los mamos saben tocar un instrumento llamado kuiguma, hecho con una concha de morrocoyo. Incluso vi una vez un instrumento inusual entre los koguis: la tortuga. Frotan sus manos en la abertura del caparazón vacío, y esto produce una vibración cuyo sonido se acerca a los cuencos tibetanos. Para los demás instrumentos, utilizan elementos como conchas marinas y trozos de madera, e instrumentos como las gaitas (flautas de caña).
A través de la música, simulan los sonidos producidos por el mar, los ríos y los animales. Tradicionalmente, los hombres tocan la gaita, las maracas y los tambores, mientras que las mujeres bailan con el kumuna y el kuckui, una especie de sonajas que se sujetan a los tobillos.
La danza
Hay 2 palabras en español para la palabra bailar: Bailar y Zapatear. La palabra zapatear viene de la palabra zapatos, y tiene todo su significado en las culturas indígenas. De hecho, el acto de bailar es a menudo una conexión entre la tierra y el cosmos. Los patrones de los pasos son homenajes a los elementos de la tierra, y los brazos suelen utilizarse para dar gracias a los elementos celestiales.
Tuve la oportunidad de asistir a algunas ceremonias en las que eran las mujeres las que tocaban la música y la enseñaban a los niños, mientras los hombres se reunían en el Nuhue. La ceremonia puede durar hasta la medianoche o incluso más tarde, ya sea en la cabaña o al aire libre. Los niños aprendieron la tradición con la danza del agua, la danza del colibrí, etc. La repetición del ritmo y los pasos lleva a los bailarines a un cierto trance después de varias horas.
Ropa Kogi
La ropa de los kogi se llama Yakna, telas blancas que ellos mismos fabrican.
Las mujeres llevan una túnica blanca con una hombrera desgarrada, y llevan unos jolis collares de perlas multicolores.
Los hombres llevan unos pantalones blancos largos llamados Kalasuna, así como una camisa de manga larga, siempre con sus mochilas en el pecho.
Las prendas están confeccionadas en un Telar cuya forma representaría a las 4 etnias por sus 4 extremos. Los cruces de las barras del medio representan los picos nevados.
Los hombres fabrican su propia ropa. La ropa se hace con una variedad de algodón endémica de Sierra Nevada, cuyas flores son ligeramente más pequeñas que el algodón que conocemos. El algodón tendría la capacidad de almacenar pensamientos como una llave USB Sucede que si un hombre se comporta mal o ha perdido sus valores, el Mamo le pedirá que deshaga toda su ropa y la rehaga por completo, para meditar, y volver a consignar pensamientos positivos en su nueva túnica. los collares tienen significados: según los colores de las piedras. Algunos colores son para el agua, la coca, etc.
Voy a tejer el lienzo de mi vida Voy a tejerlo blanco como una nube Voy a tejer algo negro en él Voy a tejer algunas marcas oscuras de maíz, voy a tejer marcas de maíz en el tejido blanco Obedeceré la ley divina Cada sonido en la montaña es un elemento del lenguaje del espíritu. Cada objeto un símbolo de otras posibilidades
El pensamiento de Kogi
Las piedras
El oro
Los taironas realizaban estatuillas con la técnica de la cera perdida, lo que permitía disponer de reliquias en volumen con gran finura de detalles. La mayoría de las piezas fueron realizadas en los siglos anteriores a la conquista, y algunas se remontarían al siglo VI.
Por desgracia, tras la aniquilación de la cultura por los colonos, estas técnicas artesanales han desaparecido por completo de la cultura indígena actual. Su visión del oro era totalmente diferente a la nuestra. Era visto como una ofrenda que debía ser mejorada por el hombre. Las monedas de oro se colgaban en los árboles como ofrenda, se llevaban al cuello como joya, o como nariguera (joya que se lleva en la nariz). El oro llevaba en su interior el misterio de la vida desde Aluna hasta la materia. Para ellos, este metal precioso no era un signo de riqueza, y podía cambiarse por otras materias primas, como la sal producida por los muiscas.
Los grandes yacimientos arqueológicos de Taironas
Ignorada desde el mundo civil hasta los años 70, la ciudad perdida o Ciudad Perdida es el más bello vestigio de la cultura tairona.
Un complejo de más de 250 terrazas en el corazón de Sierra Nevada. En su momento albergaron un gran centro comercial (¡pero no como el nuestro!).
Probablemente era el centro neurálgico de toda Sierra Nevada, y se calcula que vivían allí al menos 3000 personas.
Las terrazas estaban entonces ocupadas por las casas Taironas.
Esta es sin duda la razón por la que se encuentra tanto oro en estos lugares y por la que los guaqueros (ladrones de tumbas) perdieron completamente la cabeza cuando lo descubrieron. Acabaron matándose entre ellos (bien hecho por ellos...).
El mensaje de Kogi
Si abusamos demasiado de los recursos de la Tierra, empieza a formarse un desequilibrio y se produce el caos y los desastres ecológicos. Desde los años 90, cuando se hizo evidente que el calentamiento global empezaba a afectar al mundo, los koguis enviaron un mensaje al mundo a través de arqueólogos de la Universidad de Lampester, en una película patrocinada por la BBC. Los Kogis enviaron una advertencia a los "hermanos pequeños". Este hermoso reportaje de 1h30 realizado por el irlandés Alan Ereira ha sido puesto en línea recientemente. Descubrirá más sobre la cultura kogi y su mensaje:
¿Cómo nos ven los koguis?
Los hermanitos menores son todas las personas que no forman parte de los pueblos de Sierra Nevada y que ya no conocen ni practican la ley de origen. Nos consideran como niños. Para los Kággabba, la violencia es uno de los hermanitos que no conoce límites a la hora de explotar los recursos del planeta, sólo buscan la acumulación, así como apropiarse de todo lo que la naturaleza ofrece.
No debemos creer que los koguis nos acogerán con los brazos abiertos en su sociedad, sino todo lo contrario, cuanto menos nos vean mejor estarán. Siempre tienen cierta desconfianza cuando se encuentran con nosotros, y siempre tienen presente las atrocidades que los civiles les han infligido. Aunque nos consideran diferentes, no apartan su sociedad de nosotros porque sólo hay un mundo y una madre. Una madre para todos los humanos y, por tanto, para los hermanos mayores y menores. Algunos Kogis piensan que tendremos que ir al apocalipsis, nuestra locura de destrucción no se detendrá. Por lo tanto, tendremos que pasar por la destrucción total, para que no quede nada. Para reconstruir sobre una nueva base.
Los arhuacos también son fervientes defensores de la naturaleza. También te invito a ver este magnífico vídeo "La voz de las montañas sagradas" realizado en 2018 con motivo de las luchas contra los proyectos mineros en Sierra Nevada.
¿Cómo ayudar a los kogis?
1. Proteger la naturaleza Para ayudar a los kogi es muy sencillo: empieza por ayudarte a ti mismo, es decir, ¡ayuda al planeta! Su mensaje es claro y eso es todo lo que piden. Todos nos creemos un poco verdes, concienciados y solemos decir que son otros los que destruyen el planeta. Pero cuando nos quejamos de que en Brasil arrasan la selva amazónica para la ganadería y el aceite de palma, y luego comemos carne todos los días, no deberíamos mirar más allá....
Si comparamos nuestro modo de vida con el de los koguis, incluso abrir el grifo durante 5 segundos es una destrucción. Ni siquiera nos damos cuenta de que capturar el agua es poner en riesgo la naturaleza, tan inocente y natural nos parece este acto cotidiano de beber agua del grifo. En definitiva, nos queda un largo camino por recorrer...
Fundaciones que ayudan a los koguis
Thekendukua : La famosa asociación de Eric Julien les ha permitido devolver más de 1500 hectáreas. Esta es la mejor manera de ayudarles porque sabemos que dejarán que la naturaleza recupere sus derechos sobre estas tierras. La devolución de los árboles, de la sombra, del agua y de la fauna también les proporcionaría más oportunidades de alimentarse. Shibldulda Una fundación recientemente creada y gestionada por los propios Kogis. TaironaTrust : Fundación inglesa creada a raíz de la película "Aluna", dirigida por Alan Ereira.
Mobies & Documentales
¿Y tú? ¿Qué te ha parecido el espectáculo? ¿Cuáles son sus impresiones sobre el pueblo kogi? ¿Tiene alguna otra pregunta? Me encantaría conocer sus impresiones sobre esta magnífica cultura. No dudes en hacérmelo saber en los comentarios de abajo.
¿Conoces a un Mamo Allejandro? Lo conocí en las Colinas Negras de Dakota del Sur a finales del verano de hace dos años. Tengo que invitarle a volver allí; pidió que le invitaran tres veces más, y tengo que encontrarle. Me llamo Ben y vivo en Wyoming. Llevo toda la vida relacionado con los nativos americanos en general y, en concreto, con las tribus Nez Perce, Arapaho del Norte y Shoshone del Este.
Muchas gracias por su comentario
Unfortunately I don’t know him personally. I have heard about him. I guess it is a bit hard to contact them. I will ask to some friends and see I can get his contact. Generally Kogi Mamo’s don’t have phone number so, it can be a bit tricky 🙂
Me encantaría saber más sobre las enseñanzas ancestrales que las madres transmiten a sus hijos ya que yo nací en Colombia pero me robaron a mi familia, me adoptaron y me trajeron aquí a los Estados Unidos... y a medida que voy creciendo me gustaría aprender más sobre mis formas ancestrales indígenas. ¡Gracias!
Hola Helena,
Realmente no sé mucho sobre este punto. Los niños aprenden mucho observando a sus padres en el día a día. Aprenden rápidamente a hacer las tareas básicas. Luego vienen las reuniones durante la noche en el Nunkhue. A veces los Mamo se reúnen con los niños y les enseñan sus pensamientos y tradiciones.
Cuando sólo se invita a los hombres a estas reuniones, las madres llevan a los niños y les enseñan la música y los bailes durante horas, como la danza del colibrí o la danza del agua. Se toca con tambores y maracas locales, incluso con gaitas (flautas tradicionales)
Tristán, yo también soy un adoptado colombiano. Tengo curiosidad por saber si los indígenas de Colombia tienen todos rasgos similares o si la nariz redonda y los ojos almendrados de los kogi son únicos. Cuando visité Colombia se me rompió el corazón al ver que no veía ni una sola persona que se pareciera a mí. Todo eso cambió al encontrarme recientemente con imágenes de niños kogi. Veo mucho de mí en ellos.
Hola Amanda,
Gracias por su comentario
Bueno, creo que cada persona es única, y Colombia es un país con mucha mezcla de todas partes.
Sin embargo, cada comunidad nativa tiene sus propios rasgos de belleza. Por ejemplo, los kogi y los wayuus no se parecen en nada. También hay diferencias entre los tikunas y los emberas.
¡Eres afortunado y puedes estar orgulloso de tener orígenes de la gente de Sierra Nevada!
Bonjour, un énorme merci pour cette immersion de 4 jours. Des souvenirs gravés dans notre mémoire à jamais.
Hola de nuevo Tristán,
Acabo de dejarte un mensaje después de haber visto las fotos de los Kogi: ¡qué bonitas lecciones de vida!
Gracias una vez más por esta ficha (¡la más completa que he encontrado!) que nos permite conocer a este magnífico pueblo, sin ir a molestarles. No viajo, por gusto, pero también porque mi marido y yo tenemos muchos animales. Recientemente jubilada, estoy escribiendo una primera novela y espero poder transmitir el mensaje de los kogis a través de este medio.
Gracias mil veces por la documentación que nos dais aquí.
Todo lo mejor para sus proyectos.
Jocelyne
No sé si recibiré este mensaje. Pero estoy profundamente conmovido por su informe. Estoy muy interesado en esta comunidad, teniendo una afinidad especial con Colombia. Está claro que estas personas son visionarias y que sus consejos son muy valiosos. Ya es hora de que los hermanos pequeños escuchen a sus hermanos mayores.
Las conciencias están despertando, pero queda mucho por hacer, sobre todo cuando veo la actitud de la gente hacia la naturaleza. Tengo una hija de 15 años. Esta generación es plenamente consciente del problema ecológico de nuestro planeta. Hablan de ello abiertamente en la escuela. Tienen cosas que enseñarnos. Los kogis y todas estas comunidades indígenas tienen mucho que enseñarnos sobre nuestra Madre Tierra. Deberíamos escucharlos antes de que sea demasiado tarde. Con mi más sincero agradecimiento.
Yves
Maravilloso reportaje, he aprendido mucho sobre los Kogis leyendo este artículo tan completo.
Gracias Tristán por compartir tu amor por este pueblo, esta cultura.
Los europeos deberíamos inspirarnos mucho en ellos.
Tienen tanta sabiduría y lucidez sobre el futuro de nuestro planeta azul.
Y gracias por haber ayudado a " rendrez vous en terre inconnue ", un espectáculo de culto para mí y para mucha gente de mi entorno. Me encantó este programa y derramé muchas lágrimas porque los kogis son muy conmovedores. Frederic López nos hace descubrir pueblos desconocidos, culturas antiguas y vidas tan diferentes a las nuestras. Esto me inspira mucho en mis viajes, el respeto, el compartir y la curiosidad de todo lo que se nos puede ofrecer viajando de forma muy sencilla.
Buena continuación Tristán, feliz año nuevo 2019, que sea como los Kogis querrían que fuera.
Hola Josianne, y gracias por tu comentario.
Como ya se ha explicado, al principio era muy escéptico sobre el rodaje del programa "Rendez-vous en Terres Inconnues", ya que nunca lo había visto. Realmente hicieron un excelente trabajo de realización. El mensaje de los kogis llegó con mucha fuerza y tocó a mucha más gente que si hubiera sido un reportaje tradicional. La verdad es que viven bien así, y todos intentan transmitir el mensaje.
También me quito el sombrero ante Arnoult, que ha trabajado mucho en la sombra de este programa. Hizo la primera exploración y organizó todo de antemano. También es un Explorador con E mayúscula. Para más inspiración viajera te invito a leer su libro: "La Mémoire des brumes, traversée clandestine chez les Papous de Nouvelle-Guinée".
¡Buena continuación para ti! ¡¡¡Y sí!!! Está en nuestras manos reducir nuestro ritmo de consumo, ese será nuestro buen propósito para el 2019
Como periodista, sólo quiero felicitarte, tu aportación es excelente, tanto en la lectura como en las imágenes, se refleja el amor y la pasión por tu trabajo, gracias por mostrarnos las cosas más bonitas de nuestros hermanos mayores.
Hola, me ha resultado muy útil tu página porque estoy haciendo un trabajo final para pasar a bachillerato.
Estoy haciendo un trabajo final sobre las tayronas y la verdad es que esta página me ha dado mucha información.Estoy haciendo un trabajo final sobre las tayronas y la verdad es que esta página me ha dado mucha información.
Muchas gracias Samuel
Me alegro de que te haya resultado útil
Hola.
Excelente explicación. Gracias por compartirla.
Me gustaría saber si me pueden decir cuál es el Tótem de los Kogui y qué significado tiene para ellos, y cuál es el animal representativo de su cultura. He escuchado algunos mitos y mencionan al Jaguar, ¿es cierto?
Gracias
Hola Didii,
gracias por el comentario
Bueno, nunca he oído hablar de un tótem. Bueno, su templo es la naturaleza. En la casa de la Reunión, hay cuatro pilares que representan los puntos cardinales, o las 4 etnias, pero no son tótems propiamente dichos.
Sobre el Jaguar, según algunos, el nombre Kogui significaría "Hijos del Jaguar". No adoran a uno en particular, todos los animales tienen su importancia para ellos. Sé que tienen miedo de los cóndores por el páramo, son peligrosos.
Muy buen artículo, me sentí como si estuviera viajando a esa cultura.
Muchas gracias Valeria
cuales son las creencias de los kogui
Hola Mejía
Esto se explica en la sección creencias de los Kogis. Espero que le sirva
Muchas gracias, Tristán, por este generoso y suntuoso intercambio
Desde el programa "RV en Terre inconnue", los kogis ocupan un lugar muy particular en mi corazón. ¡Qué civilización tan magnífica, incluso ejemplar!
Francamente, no puedo quedarme ahí y ya estoy profundizando en el tema leyendo obras de Eric Julien.
De hecho, el descubrimiento de un pueblo tan evolucionado pone un bálsamo en mi corazón: ¡así es posible vivir en este planeta pacíficamente, sin dinero, más allá de cualquier codicia ambiental & esto, respetando la naturaleza! ¡Esto me toca en lo más profundo de mi ser! ¡Qué maravilla! ¡Qué maravilla!
Namasté.
Françoise Chapelle / Francia
Hola Françoise, y gracias por tu mensaje de ánimo.
¡Tengo que reconocer que descubrí esta cultura hace 4 años y todavía no lo he superado! ¡Me siguen impresionando tanto como el primer día! Espero de verdad que puedan seguir viviendo en paz en su trozo de tierra, pero sobre todo cuando en otros países seamos un poco más activos en la protección del planeta.
¡Wa!